miércoles, 15 de junio de 2011

Creación.

Mente abierta, Mente oculta


Mañana del 16 de mayo en cualquier ciudad española, un señor de mediana edad va a recoger el periódico a su quiosco de confianza, luego de ver la noticia de portada comienza a discutir con el quiosquero…el señor le comenta al dependiente: -La sociedad actual en la que vivimos, tiene la mente demasiado abierta para empaparse de lo que a los demás les interese que interioricen, y un poco mas cerrada para lo que les interesara a ellos mismos. La crisis política y económica que se atraviesa es un ejemplo de ello, mientras la gente se va quedando  sin trabajo y sin dinero para poder vivir, les interesa más quien va a Eurovisión o quien ganará el partido del siglo… herramientas del Estado, para que no se centre la atención en los verdaderos problemas-.
El quiosquero asiente con la cabeza a todo lo que oye, pero hace una puntualización: -Que me dice de la juventud, ellos son los que tienen fuerza para cambiar las cosas…- a lo que le interrumpe rapidaménte el señor: -Los jóvenes están mas preocupados del plan del fin de semana que de su futuro laboral, esta claro que es mucho mas importante, donde va a parar, hacen bueno el dicho del “Carpe diem” ¡y tan bueno!,es mucho mas importante para ellos quien fue capaz de beber mas cervezas que preocuparse sobre la inflación. Luego, el quiosquero herido por la interrupción del cliente le suelta: - ¿y esta gente que sale en la portada de todos los periódicos, ellos no luchan por algo justo? -.
– Si, se forman por cansancio de tanto atropello pero también se crean a la vez las modas, todos a la calle a protestar, por un mejor futuro, pero la mitad de ellos siguen pensando en que pondrán a la noche en la televisión, o que ropa se pondrán al día siguiente, o lo bonitos zapatos que vieron anteayer -. - ¿Pero porque piensas que protestan en la calle? -   - Ahora, se lucha por lo que es suyo, aunque sus preocupaciones a lo mejor no les dejan ver mas allá de lo que realmente se esta protestando, pero es la moda -. - ¿Que moda? -. - La que hace un año no era, ahora si, ahora han despertado las mentes, han visto la luz, y la claridad, a lo mejor los poderes del sistema antes no se lo dejaban ver tan fácil, cuando para poder irse de casa había que pedir una hipoteca que acabarían de pagarla sus hijos y cuando se hacían contratos de 6 meses sin derecho a nada y por un “gran” sueldo. El quiosquero confuso le pregunta: - ¿Entonces la protesta no es contra la crisis económica, sino contra el sistema político y sus integrantes?-.  –Efectivamente, contra esos mismos que juegan a ser dioses, a gobernar con un insultante despotismo, nunca dos sistemas tan distintos fueron tan iguales, el que nosotros vivimos hace años y el que vivimos ahora, que hacen del poder del pueblo una tragicomedia -. -¿Tragicomedia?-.
 - Comedia, porque es gracioso ver como sin hacer nada viven muy bien, y porque en vez de trabajar por algo, como tu y como yo, se dedican a destruir al rival, como si el del quiosco de la otra calle se dedicara en vez de vender periódicos a decir que tu vendes las revistas mas caras. Y trágico porque por un lado dicen que representan con sus actos al pueblo y por otro lado juegan con la  vida de ese pueblo -. -¿Pero para eso esta la democracia no? ¡Si no se esta de acuerdo con uno, se puede votar a otro! -.  – Da igual si tienen un empleo durante 4 años bien pagado y en algunos casos una pensión vitalicia también muy bien pagada, además ya se encargarán de lavar su imagen y quedar como héroes nacionales -. -¡Pero esto es culpa nuestra, por creernos lo que no es cierto! - .  – Yo pienso que la culpa es la atención que se le presta a los medios de comunicación, capaces de crear estados de opinión, de pensar por millones de personas y por encadenar a personas sin ningún tipo de cadena -. -¿Cómo?-. - Cuentan solo lo que quieren, así existe, y lo que no quieren, no lo cuentan, así se encargan de que ya no exista. Una catástrofe humanitaria es un ejemplo de su poder, reúnen rapidamente una gran cantidad de dinero, de alimentos y de medicinas, que donan emotivamente los espectadores, lo que no saben es que con el dinero que les paga la publicidad a la Televisión por emitir los anuncios en medio del programa podrían ayudar bastante más…- .  -Por no hablar de los bancos, que su negocio se basa en mover el dinero de la gente que lo mete en él, y luego a sus clientes los ahoga con altos intereses y con abusivas cláusulas. ¿Y si vamos al banco y todos retiramos nuestro dinero? -.
-Acabamos con ellos, pero al día siguiente no tenemos ni trabajo ni dinero.
Ante tal sentencia, les recorrió un escalofrio por todo el cuerpo, dando por finalizada una conversación que les dejo con una duda mayor de la que tenían antes de iniciarla,¿Cómo acabará todo esto?.

Actualidad de los artículos

A lo largo de los artículos Larra va evolucionando su escritura, convirtiéndola en un estilo más moderno que a la época a la cual corresponde en comparación a los demás escritores.
Esta modernidad no viene dada solo por el estilo, sino también por el tema de los artículos convirtiéndose así en un autor de gran actualidad de todos los tiempos.

Hoy en día siguen vigentes los temas que Larra critica en los artículos, ya que en la actualidad muchos de los temas comentados en cada uno de ellos siguen presentes, así como puede ser las malas costumbres que tiene la gente, el desnivel social entre ricos y pobres, la falta de atención en algunos sitios públicos, la pena de muerte en algunos países, la hipocresía, la educación etc.

Análisis de otros 3 artículos

La vida de Madrid

La historia trata de Larra que se encuentra con un joven y entablan una conversación preguntándose cual era la vida que hacían.
Larra le contestó que era periodista y que se dedicaba a escribir lo que no pensaba y en hacer creer a los demás lo que no creía, es decir, su vida se reducía a querer decir lo que otros no querían oír.
Por otro lado el joven le comentó que se dedicaba a  madrugar mucho ( a partir de las 10), luego a desayunar a que le trajeran el periódico, daba un paseo, frecuentaba los cafés las casas de los amigos, por la noche al teatro, a los mejores restaurantes etc..
En resumen esa era toda su vida, a no hacer nada.

Larra critica en este artículo la división de la sociedad en ricos y pobres y el desprecio por los asuntos políticos e intelectuales de los jóvenes ricos y ociosos.


Como forma de expresión utiliza la técnica expositiva a través de la ironía reflejando una sociedad en donde lo único que interesa es pasárselo bien sin importarle en absoluto los problemas de la sociedad.



Yo quiero ser cómico

Un joven se presenta en casa de Larra diciéndole que quiere ser cómico y así poder dedicarse al teatro.
Larra le pregunta que tipo de estudios tiene, si conoce los poetas clásicos, si sabe humanidades, bellas artes etc, y el joven le contesta a todo esto que no.
El entusiasmo que pone el chico y las ganas que tiene de ser cómico le impiden a Larra deshacer sus ilusiones diciéndole que todo lo que sabe hacer esta bien, y que llegará a ser un gran cómico, cuando en realidad el periodista tiene una visión totalmente contraria de lo que dice.

Este es un artículo de crítica social y de costumbres Larra denuncia la mala situación del teatro de su época, la falta de profesionalidad y la ignorancia de los actores , todo eso era la causa de que el teatro español funcionase mal.
Una vez más Larra pretende corregir los defectos ridiculizando situaciones y personajes, haciendo ver al  lector de la necesidad del cambio.


La fonda nueva

Este artículo comienza con unos comentarios de Larra acerca de cómo se come en españa.
Después va a casa de Larra un amigo francés el cual quiere pasárselo bien por la ciudad, pero por lo que Larra le dice se da cuenta de que solo se festejan los toros.
Luego un amigo lo llama para ir a comer ala fonda, ala cual este no quiere asistir pero al final no tuvo mas remedio que ir.
Larra tenia la idea de que todas las fondas eran iguales, con un pésimo servicio, es decir que no le gustaba nada comer en estos lugares, pero esta vez llegó a una que le parecía diferente a todas las demás ya que parecía que tenía más calidad que las otras y un mejor servicio, aunque al poco rato se da cuenta que es igual a todas las demás.

En este artículo es de crítica social y de costumbres en el quiere destacar los malos servicios y la poca limpieza de las fondas en esa época.

martes, 14 de junio de 2011

Análisis de los artículos

El casarse pronto y mal


Señala la estructura del artículo y analiza el punto de vista:

El artículo comienza con una crítica sobre lo que Larra escribe y debatiendo el tema del artículo que va a escribir, ya sean temas políticos, como literarios o de teatro, hasta que comentan que el artículo va a ser escrito de costumbres.
Larra comienza su artículo comentando la educación que tubo su hermana, que fue por el método tradicional aunque ella se dejó influir por la formal liberal de vida que tenían los franceses, y así crió a su hijo.
Una vez en España el chico se empezó a mirar con una chica a escondidas a pesar de su poca edad, hasta tal punto de creer que estaban enamorados.
El chico le pidió permiso a los padres de la chica para poder casarse con ella, y estos le dijeron que hasta que no tuviera un trabajo para mantener a su hija y el consentimiento de los padres no lo aceptarían.
Desobedientes se casan igual, y se marchan a vivir juntos con dinero prestado, pero debido a que el joven  no encuentra trabajo y no tienen recursos para comer, se ven atrapados en una miseria la cual hace que sentimentalmente las cosas vallan mal.
Un día llega a casa y no encuentra a su mujer y piensa que está con su amiga en un hotel, y asta allí va y los encuentra, el joven mata a su amigo y la chica se tira por la ventana por el sentimiento de culpa.
La historia termina con una carta que escribe el chico a su madre arrepentido de lo que había echo y se suicida.

 Analiza el carácter autobiográfico del artículo:
Respecto al carácter autobiográfico; Larra muestra claramente en el artículo el conocimiento de la educación francesa, ya que él estuvo viviendo allí en su juventud, así critica que dicha educación es más correcta que la española, pero tampoco quiere decir que la española sea peor sino que España va con varios años de retraso en cuanto a Francia.
Respecto ala revuelta amorosa que se observa en el artículo pienso que tiene que ver con la época en la que el se casó ya que era joven, y la experiencia que tubo cuando tenía una amante, así pues este artículo lleva consigo trazos significativos de algunas de las cosas que le pasaron a Larra en su vida.

El autor contrasta la educación tradicional con la afrancesada. ¿Toma partido a favor de alguna de las dos? ¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?

En este artículo Larra nos muestra un panorama desolador de la educación del momento; La tradicional, basada en la actitud santurrona  e hipócrita, que contrastaba con la educación liberal francesa, en la cual podían permitirse más cosas y no eran tan hipócritas.

Se va inclinando más hacia el liberalismo francés.

La función del escritor y su papel en la sociedad fue siempre un asunto de gran importancia para Larra. ¿Cuál es su postura en el artículo? ¿Qué ideas defiende?

La postura de Larra es la de no estar de acuerdo con la educación represiva del momento por la falta de libertad sobretodo de expresión teniendo esto consencuencias negativas en la sociedad.

 Larra escribe el artículo desde el punto de vista en que los personajes están haciendo algo que no es lo correcto, haciendo crítica ala irresponsabilidad y ala educación de la época.

 Busca en el texto cultismos, galicismos y refranes.

cultismos: Pacato, boato,falaz, cuyo.

Galicismos: parlante, paladin,fonda
Refrán:
-Ni el pan pan ni el vino vino.

-… donde no hay harina todo es mohína.

Localiza ejemplos polisíndeton de bimembraciones y enumeraciones

Polisíndeton :

-Ni seguimos métodos, ni observamos orden, ni hacemos sino saltar de una materia en otra.

-Ni se mudaran las cosas, ni dejaran los hombres de ser tontos, ni el mundo será feliz.

Bimenbraciones:

-Tocaba su poco de piano y cantaba su poco de aria de vez en cuando.

-Fútiles o importantes, humildes o audaces, alegres y aun a veces tristes, según la influencia del momento en que escribamos.                             

Enumeración:

-Leyó, azinó, confundió; fue superficial, vano, presumido, orgulloso, terco…




El castellano viejo:


 Señala la estructura del artículo y el contenido de cada una de las partes.

El castellano viejo trata de Fígaro (Larra) que se encuentra con su amigo Brauilio, el cual tenia unos modales un tanto groseros que a Fígaro no le gustaban , el hombre invita al protagonista a comer a su casa, este no cede a ir pero tras el insistencia de Brauilio no le queda más remedio que ir.
Fígaro llega tarde ala comida, de manera desinteresada y con una vestimenta no muy apropiada, una vez allí se lleva la desilusión de que los planes que había prometido Brauilio de llevar a las tres personas encargadas de amenizar el convite no asisten.
Cuando empiezan a comer asignan un sitio a Fígaro el cual no le gusta nada, entre un señor 4 veces mayor que él y un niño.
Brauilio en todo momento no para de insistir en que los invitados se sientan lo más cómodos posibles hasta llegar a tal punto que aquel convite se convierte un tanto grotesco.
Llegado a un punto los invitados no dejan de quejarse por los platos servidos, y el anfitrión culpabiliza de todo aquel desastre a sus criados.
Poco después comienza una pelea en la cual Fígaro quedó bastante manchado, ante tal desastre este decide marcharse, prometiéndose así mismo que no volverá a asistir a convites ni comidas de este estilo.
El artículo termina con una crítica donde denomina a todos ellos como “Castellanos viejos”
El artículo se divide en tres partes, la primera en la cual los dos amigos se encuentran y Fïgaro es invitado ala cena, el segundo en el tiempo en el que transcurre el convite y la tercera parte en la que Larra hace crítica a este tipo de situaciones tan desastrosas.

 ¿Qué aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra?

-Larra intenta caricaturizar la figura de los personajes y de Brauilio a través de la  grosería y la ignorancia, que son los defectos más destacados de este artículo.
Critica las malas costumbres, la poca educación que tiene Brauilio y los demás personajes ante una situación doméstica en la cual habría que mantener los modales y ser considerados.

  ¿Predomina la narración costumbrista o el análisis ensayístico? Razona la respuesta.

-Predomina la narración costumbrista ya que las críticas se dirigen hacia las costumbres y comportamientos de la sociedad de nivel medio-bajo, y también hace alusión a las tradiciones españolas.

. A menudo, el diálogo de Larra busca poner de manifiesto la condición de los personajes o dramatizar con intención satírica una situación. ¿Crees que esto se cumple en los diálogos que se dan durante la comida? Si es así, explica cómo y pon ejemplos.

 Si que se cumple, como por ejemplo en la parte del texto que:  cuando estaban en la mesa y uno de los invitados intentaba trinchar el capón a este se le resbaló el tenedor sobre el animal y el capón salió despedido y se posó en el mantel, por el impulso del capón saltó a el caldo inundando la camisa de Fígaro… y fue un caos, esta es una situación trágica y a la vez cómica.
Este tipo de situaciones se repiten en otros momentos a lo largo del relato


Localiza y transcribe al menos cinco recursos estilísticos utilizados por Larra en este artículo.

Aliteración

… Me sorprendí varias veces a mi mismo como un pobre hombre de mis propias ideas y movimiento maquinalmente los labios.

.., Puesto que los de un mismo país, acaso de un mismo entendimiento, no tienen las mismas costumbres ni las mismas delicadas…

Latinismo:

velis nolis



caricatura:

¿ Qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una gran mano, pegada a un grandisimo brazo, vino a descargar sobre uno de mis hombros,……

hiperbole:

¿ Qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una gran mano, pegada a un grandisimo brazo, vino a descargar sobre uno de mis hombros,……
símil:

- Vile marchar como el labrador que ve alejarse la nube de su sembrado,….


Metáfora:

 … al paso que brota fuego el rostro de su esposa…

 Extrae dos situaciones humorísticas y explica su sentido y su ironía.

Vestíme sobre todo lo más despacio que me fue posible como se reconcilia al pie del suplicio el infeliz reo,
… exclamo respirando, como el ciervo que acaba de escaparse de una docena de perros y que oye ya apenas sus ladridos,

-Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y de su propio tenedor, una fineza que es indispensable aceptar y trabar.

-Don Leandro me hace probar me hace probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles señales de sus labios grasientos.

Larra quiere reflejar en estas situaciones las malas costumbres, la ignorancia popular y el no saber comportarse.
Respecto ala ironía , esas personas se supone que sabían comportarse, y resulta que al final no tenian los modales que Fígaro se esperaba, y se comportaban así porque creían que era lo correcto.La delicadeza y la educación brillaban por su ausencia.



Vuelva usted mañana.


 Estructura del artículo

-El artículo comienza con Fígaro que se encuentra con un amigo extranjero, y este quiere invertir dinero en capital, y creyó que esa operación le iba a llevar tan solo 15 días pero se encontró con que los funcionarios en este país se lo toman todos con demasiada calma y pereza, con lo cual el señor , cansado y decepcionado se fue a su país sin invertir el dinero en el nuestro, y con una idea de que la sociedad española es muy vaga.


Expón en unas pocas líneas el tema del artículo y comenta si todavía sigue vigente en la actualidad.

 En este artículo Larra quiere de algún modo denunciar la situación de la burocracia española, criticando a los servicios publicos que estan llenos de funcionarios vagos y perezosos, ineptos y prepotentes.
Hoy en día por desgracia sigue vigente. De  hecho todo el mundo quiere conseguir una plaza de funcionario porque así se vive muy bien, trabajan lo mínimo y cobran como si lo hicieran,.Te atienden cuando quieren y como quieren y no se les exige nada, no como al resto de trabajadores que tienen obligaciones y deben cumplirlas les guste o no.

¿Qué papel literario desempeña aquí el personaje Sans-délai?

El de extranjero que va a un país a resolver asuntos familiares y a invertir su capital        
en el , pero que al final no resuelve nada, mas bien se desespera y acaba por irse decepcionado y cansado de cómo funciona la burocracia española.

 El autor satiriza la burocracia y la pereza del funcionariado. ¿Crees que el tema sigue de actualidad?

 Si, ya que los funcionarios en este país se lo toman todo con mucha calma, no se estresan en absoluto, puesto que ya tienen su puesto de trabajo fijo, con lo cual no se preocupan por el interés que pueda llegar a tener una persona en resolver sus problemas tomándoselo con demasiada calma y sin prisas.

¿Qué función tiene en la estructura del artículo la repetición de “vuelva usted mañana”? ¿Se da una repetición análoga en otros artículos?


Tiene al función de que una y otra vez dan largas al extranjero y no le solucionan su problema.
Si,si que se da una repetición análoga en otros artículos como por ejemplo en el de “ entre que gente estamos”. “ Tenga usted paciencia-respondió uno-que aquí no estamos para servirle a usted”



Un reo de muerte.


 Señala la estructura del artículo. Comenta las partes en que se divide y cómo se relacionan unas con otras

El artículo comienza con una crítica de Larra hacia el teatro, lo compara con la realidad y llega ala conclusión de que la realidad nos lleva ala política.
Después habla del gran retraso que lleva la sociedad al aceptar la pena de muerte, ya que matando a una persona van contra su propia sociedad, y que es mejor juntarnos todos y hacer un país mejor.
Pero en la política se habla de la persona que sufre este problema, será llevada a un mundo mejor, un mundo religioso donde allí se le perdonará todo.
El artículo sigue con críticas de este estilo hasta que ve pasar a un grupo de gente que parece que están celebrando algo, pero luego se da cuenta de que es una ejecución, y no da crédito a que la gente pueda ver como matan a alguien y acudir al acto por que sí.

El artículo se divide en tres partes:

La primera en la cual hace crítica al teatro hasta llegar ala conclusión política, y la política le lleva a hablar ala pena de muerte.
La segunda parte comenta la parte que tiene que sufrir el condenado y como está en contra de esta clase de pensamientos.
La tercera parte es cuando Larra observa una muchedumbre de gente, y se da cuenta de que no es una celebración, sino una ejecución de un hombre, y no da crédito a que la gente pueda asistir a ese tipo de acto.

 Determina el tema central del artículo y enumera los subtemas que aparecen.

El tema principal del artículo es la pena de muerte,
Los subtemas son el teatro, la política, y la sociedad.

 ¿Qué piensa Larra sobre la pena capital, vigente en su tiempo?

Piensa que es un gran fallo del gobierno, ya que haciendo esto se convierten en segundos asesinos, una gran falta a los derechos de libertad del ser humano.
Por lo tanto claramente está en contra de este sistema y no lo ve lógico.

 Explica bajo qué etiqueta clasificarías el artículo: ¿análisis ensayístico o anécdota costumbrista?

 Yo creo que es una anécdota costumbrista y de crítica social dado que Larra critica el hecho de que como un grupo de gente en la calle puedan estar viendo impasibles, como si de una fiesta se tratase, la ejecución de un ser humano. No entiende como dentro de las costumbres de un país pueda existir semejante acto.

¿En cuántos países está hoy en vigor la pena de muerte para algún delito?

No hay pena de muerte
solo se utiliza en tiempos de guerra
no se aplica por lo menos en 10 años
solo en adultos delincuentes
en contra de adultos y adolescentes



El día de los difuntos de 1836

 Señala la estructura del artículo y comenta la relación que se establece con cada una de sus partes.

El artículo comienza con un gran pesimismo y desencanto ya que después de tantas cosas vividas y de tantas críticas escritas el autor se da cuenta de que su vida no tiene ya mucho sentido.
Larra se da cuenta de esto el día de los difuntos, en ese día todo el mundo visita el cementerio y el se pregunta que dónde esta realmente, y se da cuenta que en el centro de Madrid. Decía que las personas que estaban por la calle eran los que estaban realmente muertos, y no los muertos en el cementerio ya que decía que eran libres porque no sufrían ni padecían y tenían total libertad de expresión.
Después de comentar en casa edificio un comentario sarcástico se retira y llega ala conclusión de que su único refugio era su corazón y que había muerto.

La melancolía, la desilusión la desgana, es decir, el no tener ganas de seguir viviendo es lo que el autor da a entender en las tres partes.

Por el Madrid de su tiempo. ¿Cómo es el panorama que describe?

Describe uno a uno los edificios emblemáticos que en tiempos anteriores los veía como tales y hoy en día los considera grandes nichos, tumbas, para el están muertos, sin vida.
Esto quiere decir que ve un Madrid sumido en la oscuridad.

Por su interior. ¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?

Por un lado la decepción de Larra es total, ya no ve ninguna esperanza política ni para él ni para el país, de ahí los artículos reflejan su estado de ánimo mostrando la amargura y el desencanto de un hombre decepcionado de sus ideales.
Por otro lado la ruptura con Dolores que le lleva a poner inmediatamente fin a su vida de un disparo.

 Aparecen abundantes términos relacionados con la muerte. Elabora su campo semántico.

Campo semántico muerte :  Sepulcro, cementerio, urna cineraria, difuntos, muertos, tumba, mausoleo, sarcófago, sepultura, mordaza, moribundo, lápida, osario.

Larra no descuida los detalles de ambientación. Analízalos

Las campanas: Las campanas anuncian y presagian su propia muerte.

Las gentes: Para él son muertos vivientes

Los edificios: (palacio, ministerios, armería, cárcel, correos, etc) Son para él grandes mausoleos, tumbas donde yacen los muertos, y que representan el desencanto y la decepción de sus ideales y de su propia vida.

El artículo destila una clara voluntad de estilo. Busca ejemplos de metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …

Anáfora:

Ellos viven , porque ellos tienen paz, ellos tienen libertad… ;ellos no pagan contribuciones…;ellos no serán alistados…;ellos no son presos…

La inmensa capital, toda ella se removía como un moribundo que tantea la ropa.

Metáfora:

Como largas culebras de infinitos colores

Cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.

El bronce herido que anunciaba con lamentable clamor la ausencia eterna de los que han sido, parecía vibrar más lúgubre que ningún año.


Geminación:

¡Fuera exclamé, fuera!
¡Al cementerio, al cementerio!
¡Ellos viven, porque ellos tienen paz!


Comparaciones:

Mi corazón no es más que otro sepulcro.
Paralelismo:

 Entonces no vi más que un gran sepulcro, una inmensa lápida…


Temas generales

Los árticulos de crítica social y costumbres:

La actitud crítica que siempre mostró Larra en sus artículos les diferenció siempre de sus contemporáneos en el género de costumbres. Su descripción aguda y certera de la vida y su compromiso político también le distanciaron de Mesonero y Estébanez, a los que podríamos calificar de “retratistas” o “pintores”, sin implicaciones sociales o políticas.
Los artículos de Larra son un medio para analizar y reformar la sociedad. En  Mesonero y Estébanez son un fin, sin mayores consecuencias. Larra tiene esperanzas en un futuro mejor, Mesonero y Estébanez están más anclados en el pasado y el presente aparece en sus artículos como algo estático, inmóvil.
En estos artículos de costumbres, los más populares y de mayor calidad, la crítica de Larra tiene alcances inusitados. El panorama social que contemplamos en ellos es extensísimo y esta minuciosamente reflejado.
Entre las fuentes de los artículos la más destacable es la del costumbrista francés Jouy, que también influyó en Mesonero. Son muchos los artículos de Larra inspirados en el escritor francés, aunque a menudo presenta un estilo tan personal que se alejan del modelo original. Por otra parte, las caricaturas de los artículos recuerdan a Quevedo.
Otras influencias concretas en determinados artículos son Boileau y Vélez de Guevara, En los artículos en los que aparece un extranjero, espectador sorprendido de determinados acontecimientos ( vuelva usted mañana) ( Nadie pasa sin hablar al portero) (¿ entre que gente estamos?) podemos señalar la influencia de Montesquieu y de Cadalso.
Además de las referencias generales al atrado del país y ala necesidad de progreso, otras referencias concretas aparecen sistemáticamente en los artículos. La obsesión por la censura, con la que Larra se tropezaba frecuentemente, la cenesidad de instrucción para reparar la grave incultura en que se encontraba el país, la vanidad y la hipocresía como características muy comunes entre los españoles, aparecen desperdigadas en numeros artículos. Otro tema tratado por larra es el relativo a los servicios públicos: funcionarios vagos y perezosos, impertinentes, encontramos en (vuelva usted mañana) y  ( ¿Entre que gente estamos?) por ejemplo de este último :
“ Entramos, saludamos, nos miramos dos oficinistas de arriba abajo, no creyeron que debían contestar al saludo, se pidieron mutuamente un papel y tabaco, echaron un cigarro de papel, nos volvieron la espalda, y a una indicación mía para que nos despachasen en atención a que el Estado no les pagaba para fumar, sino para despachar los negocios: Tenga usted paciencia –respondio uno- , que aquí no estamos para servirle a usted”.
El patriotismo mal entendido ( El castellano viejos) o la actitud opuesta al encojntrar sólo bueno lo que procede de fuera ( En este país) son, lo mismo que las diversiones en general y la ociosilidad del señorito madrileño ( La vida en Madrid) una manifestación más de la incultura del país.
Finalmente pueden citarse también los artículos que Larra escribió sobre el deplorable estado de los coches de alquiler ( ¿ Entre qué gente estamos?) las casas inhabitables ( Las casas nuevas), el mal estados de los jardines ( Jardines píblicos) y la definiencia de comida, servicio y limpieza en las fondas ( la fonda nueva), y todos ellos con un tono irónico.

Los artículos políticos

Los artículos específicamente políticos de Larra aparecen a partis de la muerte de Fernando VII. Al margen de otros problemas concretos ya citados, como la censura, el atrado de España, etc., estos artículos se centran en torno a dos cuestiones: la gestión del gobierno y el carlismo.
Si tenemos en cuenta que los gobiernos rigen en los destinos de un país y son los responsables de la evolución, podemos entender que Larra, descontento de la gestión dell suyo, hiciera hincapié en los fallos que observaba. La ineptitud del gobierno y de los políticos aparecen señalada en varios artículos:  ( que hay confusión de poderes, de palabras y de cosas; que no nos entendemos; que es una verdadera Babel; que no andamos un paso, un solo paso), dice en ( por ahora).
La libetad y la justicia fueron otros temas tratatos por Larra, A ellos se refiere irónicamente al principio de su artículo ( la gran verdad descubierta) y más seriamente en el prólogo a su traducción de ( palabras de un creyente), de Lamennais: ( libertad civil; igualdad completa ante la ley, e igualdad que abra la puerta a los cargos públicos para los hombres todos, según su idoneidad, y sin necesidad de otra aristocracia que la del talento, la virtud y el mérito; y libertad absoluta de pensamiento escrito. He de aquí la profesión de fe del traductor)
Estos principios de Larra son los que le llevan a criticar la gestión de los sucesivos gobiernos, especialmente los de Martínes de la Rosa, Mendizábal y Calatrava, a los que acusa de no cumplir sus promesas y de ser poco democráticos entre otras cosas, llegando incluso a considerar insuficiente la constitución de 1812 y pedir otra nuieva adecuada a las necesidades del año 1836 ( Dios nos asista).
El otro gran tema el carlismo, fue tratado directamente a partir de octubre de 1833. En los primeros artículos, Larra aborda la cuestión en torno humorístico, utilizando la parodia ( Nadie pase sin hablar al portero o los viajeros en Vitoria) ( La planta nueva o el faccioso) o en la caricatura ( El hombre menguado o el carlista en la proclamación), pero poniendo de manifiesto su rechazo visceral de un movimiento que consideraba retrógado, pernicioso, absurdo y fanático: ( El faccioso), ( Tercera carta de un liberal de acá a un liberal de allá).
La preocupación política aparece en Larra a menudo ligada al problema de las palabras. En su “Diccionario de sinónimos” aparece aproximadamente un 30% de los vocablos políticos, cuyo significado delimita al escritor cuidadosamente. También puede observarse en artículos como ( Por ahora) y ( Cuasi).
Pero el desencanto llega finalmente y los últimos artículos de Larra muestran su escepticismo y su desengaño.
La preocupación por España que muestra Larra prepara sin duda el camino del 98 y tiene un claro antecedente en escritores del XVIII.


Los artículos de crítica literaria y dramática

El artículo de crítica literaria es tan antiguo en la obra de Larra como el de costumbres.
La formación neoclásica de Larra supuso al principio una dificultad en la aceptación del movimiento romántico.
Le interesa una literatura que muestre verdades a aquellos que les interese saberlas.
Porque la literatura para Larra es “ La expresión, el termómetro verdadero del estado de civilización de un pueblo”
Larra se lamentaba de la poca consideración que se tenía al escritor y al poco porvenir que había en dedicarse a las letras.
La visión que tenía Larra sobre el teatro de su tiempo era muy negativa y así su trabajo crítico le llevaba mucho al teatro.

Biografía de Larra

  






            Madrid, (1809-Id, 1837)

Su regresó a Madrid, y su padre se convirtió en médico personal del hermano del rey Fernando. Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se trasladó a Valladolid para cursar derecho, estudios que continuaría en Valfamilia hubo de emigrar a Burdeos con la expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, pues era sospechosa de afrancesamiento, dado el cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que había desempeñado su padre. Gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en 1818, la familia encia. Al parecer, por esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre, lo que fue una dura experiencia para él. Los años que residió en Francia podrían estar en el origen de su acerado sentido crítico con la realidad de España; sus artículos, aparecidos el un folleto mensual El Duende Satírico del Día y que firmaba con el seudónimo «el Duende», le reportaron pronta fama como periodista. Su imagen de agudo observador de las costumbres y de la realidad social, cultural y política, se afianzó con la publicación de su revista satírica El Pobrecito Hablador, en la cual escribió con el seudónimo de Juan Pérez de Munguía. Ambas publicaciones fueron prohibidas por la censura al cabo de poco tiempo. En 1829 casó con Josefa Wetoret, en lo que fue un matrimonio desgraciado que pronto acabó en separación. En 1833 inició una nueva etapa de su carrera, con el seudónimo de Fígaro, en la Revista Española y El Observador, donde además de sus cuadros de costumbres insertó crítica literaria y política al amparo de la relativa libertad de expresión propiciada por la muerte de Fernando VII; son famosos sus artículos Vuelva usted mañana, El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse pronto y mal, entre otros. En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente y estrenó la pieza teatral Macías, ambas basadas en la trágica vida del poeta medieval Macías y en sus amores adulterinos, argumento que, en cierta manera, reflejaba la relación adúltera que en aquellos momentos mantenía Larra con Dolores Armijo. En 1835 emprendió un viaje a Portugal, Londres, Bruselas y París, donde conoció a Victor Hugo y Dumas. De regreso en Madrid, trabajó para los periódicos El Redactor General y El Mundo. En esta época, la preocupación política dominaba en sus escritos. Además, decidió intervenir en la política activa a favor de los conservadores, e incluso llegó a ser elegido diputado por Ávila (1836), aunque el motín de La Granja impidió que entrara en funciones. Su creciente desaliento e inconformidad ante los males que asediaban a la sociedad española y el dolor que le produjo su separación definitiva de Dolores Armijo, quedaron reflejados en su escrito El día de difuntos de 1836, publicado en El Español, y en el que detrás de su habitual ironía aparecía un hondo pesimismo. Tras una nueva discusión con Dolores Armijo, se suicidó de un pistoletazo en su domicilio, a los veintiocho años. Aunque no compartió los postulados literarios del romanticismo, su agitada vida y su muerte lo acercan a los ideales y modelos románticos. Su figura sería reivindicada, años más tarde, por los integrantes de la Generación del 98.


Resumen histórico de la época en que vive Larra

España ( siglo XIX)
                                              CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


Guerra y revolución
-Tratado de Fontainebleau

-Proceso del Escorial

-El Motín de Aranjuez

-Abdicaciones de Bayona

GUERRA DE INDEPENDENCIA
-Junta Suprema Central

La Constitución de 1812

-Pasando de una monarquía Absoluta a una Constitucional o Parlamentaria

FERNANDO VII: VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN

Sexenio absolutista (1814 – 1820)

Manifestaciones a favor del absolutismo
El general Elio hace una proclama en la que pone su ejército a disposición del rey y pide la vuelta de la monarquía tradicional.
"Manifiesto de los persas”
Todos estos elementos acabarían con las dudas de Fernando VII sobre la conducta a seguir: el 4 de mayo de 1814 se hace público un Real Decreto en el que declara que la Constitución de 1812 queda nula y sin efecto, y son considerados "reos de lesa majestad" lo que se opongan a esta disposición. Es la vuelta al absolutismo.
Las primeras medidas políticas de las nuevas autoridades fue la reimplantación de la Constitución de Cádiz de 1812 y la puesta en vigor de los principios que ésta proclamaba.

En cuanto a la política exterior, las dos cuestiones más importantes son: la pérdida de peso en la política europea, como quedó demostrado en el Congreso de Viena, en el que España desempeñó un papel absolutamente secundario; y la incapacidad para hacer frente a la emancipación de las colonias americanas.

Trienio liberal (1920-1923)

Fracaso de la experiencia liberal

La sublevación de la Guardia Real

Finalmente en el fracaso del Trienio Liberal tomó parte un elemento decisivo: la intervención internacional. Las potencias europeas que formaban la Santa Alianza, en su Congreso de Verona (octubre de 1822) decidieron intervenir en el experimento revolucionario español.

Década ominosa (1823-1833)


-El ejército francés se retira
-Represión política
-Triunfo del liberalismo en España

Regencia de María cristina ( 1833-1841)